Los estudiantes a presentar prueba de suficiencia para las fechas estipuladas por la institución deben presentar una prueba de competencias de los temas vistos y evaluados en el proceso escolar del año 2024. TENER MUY EN CUENTA EL PLAN DE ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y LOS INDICADORES EN CADA PERIODO
PRIMER PERIODO:
- Gobierno Escolar. Leyes en la antigüedad (Mesopotamia, Roma,
Grecia y América). La democracia. Ramas del poder público,
funciones y funcionarios
- Mecanismos de participación (el voto, el plebiscito, la revocatoria
del mandato, el referendo, la consulta popular)
- Las normas, derechos y deberes. Que son y cuáles son las
ciencias sociales. La historia, sus ramas y fuentes
- Cronología y periodización (eras, edades y periodos)
- La prehistoria. Eras geológicas. Edad de piedra y de los metales
- Teorías del origen de la vida. Universo: características y teorías
- Cuerpos que conforman el universo: Estrellas, galaxias,
nebulosas, agujeros negros y planetas. La vía Láctea. El sistema
solar. La tierra: movimientos y sus representaciones
SEGUNDO PERIODO:
¿Cuáles son las características físicas del planeta tierra que permiten
albergar la vida y habitar un espacio geográfico?
- La tierra y su red geográfica
- Volcanes y terremotos
- Hidrografía de la tierra
- Climas de la tierra
- Problemas ambientales
- Geografía física de la tierra: Regiones naturales, fuentes hibridas,
Clima, relieve, sistema montañoso, y población de:
África, Asia, Europa, Oceanía, Antártida, América y Colombia
TERCER PERIODO:
Las civilizaciones del antiguo continente: Organización política,
económica, social, cultural, religiosa y ubicación geográfica de:
Egipto, Grecia, Roma, Mesopotamia, China, India
- Civilizaciones mesoamericanas: Organización política,
económica, social, cultural, religiosa y ubicación geográfica de:
Mayas, Aztecas, Incas, Muiscas, Tayrona
Talleres vistos y desarrollados sirven para repasar
A CONTINUACIÓN ADJUNTO TALLER DE MEJORAMIENTO FINAL DE CIENCIAS SOCIALES GRADO 6°
TALLER PARA SUSTENTAR Y ENTREGAR JUSTIFICACIÓN ESCRITA
OK
TERCER PERIODO
TALLER DE MEJORAMIENTO ALERTA N°3 CIENCIAS SOCIALES
Buen día. a continuación en el enlace podrán descargar el taller de mejoramiento para estudiantes reportados en la alerta del tercer periodo en la asignatura de ciencias sociales.
ALERTA ACADÉMICA DEL SEGUNDO
PERIODO: El proceso de mejoramiento del segundo periodo será el siguiente:
1°:
Examen a todo el grupo: sobre todo lo visto en el segundo periodo.
Fecha:
Semana del 15 al 19 de julio
2°Taller
de alerta académica: Solo para los estudiantes reportados en alerta
académica Descargar el archivo del
taller adjunto en el siguiente enlace HACER CLIC AQUÍ
Fecha de
entrega: Primera clase después de la semana de retorno (15 al 19 de julio)
A través de la Constitución de 1991, Colombia consagró tres ramas autónomas e independientes del poder, además de organismos electorales y de control.
El poder público en Colombia se distribuye en la ramas ejecutiva, legislativa y judicial, concebidas desde el año 1945, y en entidades de organización electoral y organismos de control establecidos por la Constitución de 1991.
¿Quiénes conforman las Ramas del poder público?
Congreso de la República de Colombia
La Rama Ejecutiva, en cabeza del presidente de la República, está compuesta por gobernaciones, alcaldías y ministerios, principalmente. Su papel está consagrado en el artículo 115 de la Constitución Nacional.
La Rama Legislativa cuenta con una estructura bicameral que integra al Congreso en Senado y Cámara de Representantes. La elección es por medio del voto popular y sus miembros deben tener un mínimo de 30 años de edad.
El Senado está compuesto por 102 miembros, dos de ellos en representación de las comunidades indígenas. Entre tanto, a Cámara de Representantes la conforman 166 miembros de los que 161 son elegidos según su circunscripción territorial (departamentos y Distrito Capital) y los cinco restantes representan a comunidades afrodescendientes, indígenas, colombianos en el exterior y minorías políticas.
La Rama Judicial se ocupa de administrar la justicia en Colombia. La componen organismos como la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la Fiscalía General de la Nación, un organismo adscrito.
Los organismos públicos autónomos constituyen entidades que sirven al Estado. Entre ellos están órganos de control como el Ministerio Público o Procuraduría y la Contraloría, así como el Consejo Nacional Electoral, y el Banco de la República.
¿Cómo se creó el poder público en Colombia?
En 1945, por medio de una reforma política, se formaron las tres ramas del poder público que actualmente conocemos; y en 1991, a raíz de la expedición de la nueva Constitución, se determinó dividirlo en ramas y órganos. Las ramas continuaron siendo las tres ya mencionadas (legislativa, judicial y ejecutiva); mientras que los órganos se dividieron en organización electoral y organismos de control.
__________________________________________
ESCALAS DEL TIEMPO GEOLÓGICO
iniciamos el desarrollo de este nuevo tema, el cual se iniciará con explicaciones de la docente, pero luego, los periodos del Eón fanerozoico se desarrollarán en exposiciones de los estudiantes, según las indicaciones y la rúbrica socializada en clases.
A continuación encontrarás el desarrollo de las diapositivas iniciales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario